El ingreso a una carrera universitaria pone a los estudiantes ante el
desafío  de interactuar con los docentes y con sus pares mediante ciertos
formatos  discursivos específicos. Estos posibilitan la incorporación de
saberes y  prácticas disciplinares y constituyen también el acceso a una
nueva comunidad  discursiva.
Los textos académicos presentan un grado de complejidad distinto  del de
los utilizados en las interacciones cotidianas o en la formación  escolar
previa. Desde el Taller de Lectura y Escritura Académica nos  proponemos
contribuir a la apropiación de herramientas que les permitirán  comprender
y producir de modo adecuado los distintos tipos de texto que se  requieren
en esta etapa. Las temáticas que trata el Taller no pueden  ser
conceptualizadas como meras "técnicas de estudio", ya que la  materia
apunta a que los estudiantes adquieran seguridad y autonomía en  sus
procesos de comprensión lectora y producción textual y devengan  eficaces
lectores y productores de los distintos géneros.
El desarrollo de  estrategias cognitivas que les permitan apropiarse de los
modos de comunicar  propios del nivel universitario y de la disciplina que
eligieron cursar en la  universidad será así parte de un proceso. En éste,
se favorecerá la toma de  conciencia sobre sus propios procesos de
escritura y de lectura y la  reflexión crítica sobre los procedimientos
lingüístico-comunicativos puestos  en juego en sus propios textos. De esta
interacción entre práctica y teoría  surge como modalidad de trabajo el
espacio de taller y, para que éste sea  exitoso, se requiere una actitud
activa, atenta y comprometida de los  participantes. El Taller se concibe,
además, como un espacio curricular  transversal, que establece
articulaciones al interior de cada carrera y entre  carreras afines, sobre
la base de trabajar con géneros usuales y contenidos  temáticos propios de
las distintas áreas disciplinares.
Aquí estan los cuadernillos de trabajo para la materia
CuadernilloMódulo unidad 1